Mostrando entradas con la etiqueta JULIANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JULIANA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

TEMAS CUARTO PERIODO

TEMAS CUARTO PERIODO 

• Renacimiento y humanismo

• Reforma y contra reforma (mirada filosófica)

• Génesis de la ciencia moderna (mirada filosófica)

• Racionalismo y empirismo 

• Descartes 

• Arte y critica del antiguo orden social (mirada filosófica)

• Criticismo

• Filosofía política

• Ilustración y filosofía 


miércoles, 3 de septiembre de 2025

COLEGIO EN CASA

  BUENOS DIAS

 FECHA: 2 de septiembre

TEMA: Epicureísmo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Analizar conceptos tales como el estoicismo, epicureísmo y el pirronismo.


DESARROLLO DE LA CLASE:   Tomar nota del significado de epicureísmo.

EPICUREÍSMO

El epicureísmo es una filosofía práctica que busca mejorar tu vida mediante la búsqueda del placer moderado y el cultivo de la amistad.

ACTIVIDAD
Elabora un listado de 10 cosas que te guste mucho hacer.


miércoles, 27 de agosto de 2025

CLASE 27 DE AGOSTO

 BUENOS DIAS

 FECHA: 27 de agosto

TEMA: Universalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Entender el conocimiento y todas sus posturas escépticas frente a los diferentes filósofos del momento  


DESARROLLO DE LA CLASE: Toma de apuntes y explicación universalismo



miércoles, 20 de agosto de 2025

CLASE 20 DE AGOSTO

 

 BUENOS DIAS

 FECHA: 20 de agosto

TEMA: Conocimiento intuitivo y abstracto de Ockham

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Entender el conocimiento y todas sus posturas escépticas frente a los diferentes filósofos del momento 


DESARROLLO DE LA CLASE: Toma de apuntes y explicación principio de la navaja


La Navaja de Occam (o de Ockham) es un principio de razonamiento lógico. No es una ley científica, sino una guía que nos ayuda a elegir la mejor explicación para un fenómeno.

El principio afirma que, entre varias explicaciones posibles para algo, la más simple y la que requiere la menor cantidad de suposiciones innecesarias es la más probable.

En esencia, la Navaja de Ockham nos dice: "No multipliques las entidades sin necesidad". Esto significa que no hay que inventar o añadir explicaciones complejas si una más simple puede explicar lo mismo.

EJEMPLO:

Un control remoto que no funciona:

  • Explicación simple: Las baterías están agotadas o mal colocadas.

  • Explicación compleja: Un fantasma ha absorbido la energía de las baterías.

  • Conclusión: Lo más sensato es revisar las baterías primero.

miércoles, 13 de agosto de 2025

CLASE 13 DE AGOSTO

 BUENOS DIAS

 FECHA:13 de agosto

TEMA:  Filosofía medieval

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE: Se elaboran dibujos alusivos a fe y razón, se explica el pensamiento en la época medieval partiendo de estos dos conceptos.





miércoles, 6 de agosto de 2025

30 DE JULIO - 6 DE AGOSTO

 BUENOS DIAS

 FECHA: 30 de julio - 6 de agosto

TEMA:  Filosofía medieval

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE: Se toma nota de la siguiente información




miércoles, 16 de julio de 2025

CLASE 16 DE JULIO

  BUENOS DIAS

 FECHA: 16 de julio

TEMA:  Filosofía medieval

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE: En nuestra clase iniciamos desarrollando actividad sobre  cuestionamientos propios.

1.¿Qué me da alegría?

2. ¿Qué me da miedo o inseguridad?

3. ¿Qué me gustaría cambiar de mí?

4. ¿Qué quiero lograr en la vida?

5. ¿Qué cosas disfruto hacer?






miércoles, 11 de junio de 2025

TEMAS TERCER PERIODO

 

TEMAS TERCER PERIODO

• Pensamiento medieval: entre la fe y la razón

• Intencionalidad del conocimiento 

• ¿La pregunta por la verdad y la posibilidad del conocimiento humano ¿Cómo conocemos?

• Conocimiento intuitivo y abstracto de ockham

• Universalismo y nominalismo 

• El estoicismo, Epicureísmo, pirronismo

• San Agustín la duda escéptica como fundamento de la verdad 


miércoles, 4 de junio de 2025

CLASE 4 DE JUNIO

 

FECHA: 4 de junio

TEMA:  MITO DE LA CAVERNA


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Reconozco los planteamientos de Platón como fuertes propuestas filosóficas para la posteridad.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se observa imagen y se explican elementos del mito de la caverna.





  1. 1. La caverna:
    Simboliza el mundo sensible, el mundo de las apariencias, la ignorancia y la falta de conocimiento.
  2. 2. Los prisioneros:
    Representan a la mayoría de la gente, quienes viven en la ignorancia, creyendo que las sombras son la realidad.
  3. 3. Las sombras:
    Son las apariencias, las percepciones engañosas, los objetos que los prisioneros ven proyectados en la pared de la caverna.
  4. 4. La hoguera:
    Simboliza el sol, la fuente de luz y verdad en el mundo exterior, la fuente de conocimiento.
  5. 5. El prisionero liberado:
    Representa al filósofo, quien, al alcanzar la verdad y el conocimiento, regresa a la caverna para intentar compartir su descubrimiento con los demás, pero es rechazado por su falta de comprensión. 

miércoles, 21 de mayo de 2025

CLASE 21 DE MAYO

  FECHA: 21 de mayo

TEMA:  MITO DE LA CAVERNA


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Reconozco los planteamientos de Platón como fuertes propuestas filosóficas para la posteridad.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se observa representación de elementos del mito de la caverna, se dibujan.
se toma nota de la siguiente información.

El mito de la caverna, descrito en el libro VII de La República de Platón, es una alegoría que ilustra la condición humana y el proceso de alcanzar el conocimientoEn esencia, describe a seres humanos encadenados en una caverna, solo pudiendo ver sombras proyectadas en la pared, las cuales consideran como la realidad. Un individuo se libera de las cadenas, asciende a la superficie, descubre el mundo exterior y la verdadera naturaleza de las cosas, y luego intenta compartir su conocimiento con los demás, quienes lo rechazan. 




miércoles, 30 de abril de 2025

COLEGIO EN CASA

 

FECHA: 29 de abril

TEMA: Platón


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Reconozco los planteamientos de Platón como fuertes propuestas filosóficas para la posteridad.


DESARROLLO DE LA CLASE: Realizar la lectura de Platón y contestar las preguntas.

PLATÓN

LECTURA Y DESARROLLO DE PREGUNTAS

Platón fue uno de los filósofos más destacado de la Antigua Grecia y del mundo occidental. Sus pensamientos y sus doctrinas marcaron a muchos de sus discípulos que lo siguieron hasta el día de su muerte. En sus escritos podemos encontrar referencias a la justicia, la igualdad, al arte o a la belleza, además de ser un excelente teórico de temas como la política o la religión.

El filósofo nació en la ciudad de Atena en el año 427 a.C. en el seno de una familia de aristócratas. Su nombre verdadero era Aristocles, pero él acuñó el de Platón gracias a un apodo que su profesor de gimnasia le decía que quería decir «el de espaldas anchas».

Su vida estuvo marcada por el estudio de las diferentes artes y de la filosofía de la época, siendo discípulo de Sócrates al que conoció con 20 años. La relación de maestro discípulo que mantuvo con el filósofo marcó profundamente sus convicciones y manera de pensar en los años posteriores.


·         Una de las características de las obras de Platón, de las que se conocen casi en su totalidad, es que estaban escritas en forma de diálogo.

·         En su teoría de las ideas, donde quedó plasmado toda su filosofía, cohabitaban dos mundos: las ideas y las cosas. Ambos separados, pero unidos. En las ideas no se distinguían los sentidos, sin embargo, en el de las cosas, era un mundo más sensible, donde todo era perfectamente percibido por los sentidos.

·         La realidad de Platón era inteligible, por un lado, la cual era eterna, y por otro lado la realidad sensible formada por las cosas. Distinguía su mundo de ideas en tres escalones: primero las ideas del bien, con objetos estéticos y éticos; después las ideas matemáticas; y por último las ideas de las cosas.

 

RESUELVE

1.      ¿Quién fue platón?

2.      ¿A qué hace referencia el pensamiento de platón?

3.      ¿Qué relación existe entre Sócrates y platón?

4.      ¿Cómo escribía platón?

5.      Explica los dos mundos de platón

6.      Realiza una caricatura, como te imaginas a Platón


miércoles, 9 de abril de 2025

TEMAS SEGUNDO PERIODO

 TEMAS SEGUNDO PERIODO

• Platón

•  Aristóteles

• Lógica aristotélica y sus categorías 

• La teoría del alma y del conocimiento

• Épocas de la filosofía 

• Postura universalista, relativista y escéptica.

• Experiencia, arte y ciencia como formas de realización de la cultura 

• Drama filosófico entre el parecer y el ser 

• El cosmopolitismo 



miércoles, 2 de abril de 2025

CLASE 2 DE ABRIL

 BUENOS DIAS

FECHA: 2 de abril

TEMA: Asombro

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía  

DESARROLLO DE LA CLASE:  El día de hoy se explica y desarrolla ejercicio sobre asombro.



miércoles, 26 de marzo de 2025

CLASE DE 26 DE MARZO

 BUENOS DIAS

FECHA: 26 de marzo

TEMA: Sócrates

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía  

DESARROLLO DE LA CLASE:   Explicación y toma de apuntes sobre Sócrates.

SÓCRATES:

Situados en el llamado periodo griego de la filosofía, nos encontramos con Sócrates, quien se plantea el ámbito de lo humano. Su objeto de estudio será el hombre. El afán del filósofo será indagar y descubrir lo que es el hombre y lo que conviene a su naturaleza, haciéndolo diferente de los demás seres.

Indudablemente para este pensador, el problema es un problema de conocimiento. Por eso la base de la búsqueda filosófica en Sócrates es el “conócete a ti mismo”. El camino que elige Sócrates para llegar al conocimiento del ser humano, es el razonamiento propio del esfuerzo personal que se desempeña en el interior de cada uno de nosotros: es lo que se denomina introspección. Este método consiste en adentrarse en si mismo en búsqueda de aquello específicamente humano.

Por otra parte, considera que existen normas universales y absolutas que rigen los razonamientos y actitudes de los seres humanos, no todo razonamiento es correcto y cualquier actitud no es igualmente valida, “EL ACTUAR Y PENSAR” es decir, el que actúa mal es porque ignora, porque desconoce lo que necesita para ser feliz, así se demuestra que la virtud es un conocimiento de lo racionalmente valido en el ser humano. Entonces tenemos que, para Sócrates, el hombre sabio es virtuoso, porque la virtud es consecuencia del conocimiento

miércoles, 19 de marzo de 2025

CLASE 19 DE MARZO

 FECHA: 12 de marzo

TEMA: Sofistas

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Analizar el papel de los presocráticos y sofistas; como protagonistas de la filosofía antigua.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se realiza la siguiente caricatura



miércoles, 12 de marzo de 2025

CLASE 12 DE MARZO

 

FECHA: 12 de marzo

TEMA: Sofistas

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Analizar el papel de los presocráticos y sofistas; como protagonistas de la filosofía antigua.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se toman apuntes de sofistas






miércoles, 5 de marzo de 2025

CLASE 5 DE MARZO

 FECHA: 5 de marzo

TEMA: Presocráticos

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Analizar el papel de los presocráticos y sofistas; como protagonistas de la filosofía antigua.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se desarrolla el siguiente ejercicio



miércoles, 26 de febrero de 2025

CLASE 26 DE FEBRERO

 FECHA: 26 de febrero

TEMA: Presocráticos

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Analizar el papel de los presocráticos y sofistas; como protagonistas de la filosofía antigua.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se observa video sobre la filosofía y se toman apuntes.



jueves, 13 de febrero de 2025

CLASE 13 DE FEBRERO

FECHA: 13 de febrero

TEMA: ¿Qué es la filosofía?


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende qué es la filosofía

DESARROLLO DE LA CLASE: Se observa video sobre la filosofía y se toman apuntes.

¿Qué es filosofía?

miércoles, 5 de febrero de 2025

CLASE 5 DE FEBRERO

 FECHA: 5 de febrero

TEMA: ¿Qué es la filosofía?


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende qué es la filosofía

DESARROLLO DE LA CLASE: Se toma nota de los temas a trabajar durante el primer periodo, se inicia contestando preguntas relacionadas con el concepto de filosofía de manera subjetiva.


TEMAS PRIMER PERIODO

• La filosofía 

• Presocráticos

• Los sofistas

• Sócrates

• El hombre y su capacidad de asombro 

• La filosofía y sus problemas fundamentales 

• Los métodos de la filosofía